You are using an outdated browser. For a faster, safer browsing experience, upgrade for free today.

Volver

¡ CONSIGUE AHORA TUS ENTRADAS !

XII FESTIVAL FLAMENCO HUÉRCAL DE ALMERÍA - (GRATUITO) - SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE

XII FESTIVAL FLAMENCO HUÉRCAL DE ALMERÍA - (GRATUITO) - SÁBADO 23 DE SEPTIEMBRE

23 de Septiembre de 2023
Apertura 21:30
Plaza de la Costitución - Plaza de la Constitución, 04230, Huércal de Almería
Entradas

Manuel Fernández "El Titinació en Huercal de Almería (Almería),  en el año de  1980. Miembro de una familia con honda afición flamenca, se cría en el ambiente del arte y comparte vocación cantaora con su hermana Toñi Fernández,  su primer disco en los aljibes árabes, sede de la Peña El Taranto.  Es a partir de 1996 cuando Manuel se toma más en serio el cante flamenco, presentándose a distintos concursos donde ha quedado siempre muy bien clasificado. Prueba de ello son los premios obtenidos en el Concurso Provincial de la Peña El Ciego de la Playa, en el Concurso de la Peña El rincón del Cante de Málaga, en el Concurso Venencia Flamenca de Los Palacios-Villafranca de Sevilla, en el Concurso de Calasparra de Murcia, etc.

José de los Camarones, nombre artístico de José Galán, nació en la Plazuela, en el barrio de San Miguel, uno de los más flamencos de Jerez, en la primavera de 1955. De pequeño ya acompañaba a su padre en las tareas de marisqueo por el río Guadalete o por las ciudades de Puerto Real, El Puerto, San Fernando, donde se inicia en el cante con el Pregón de marisquero y aprende un oficio, el de mariscador, que no abandonará nunca, pues lo continúa ejerciendo. Podemos decir que, mientras despertaba a la vida, también afloraba en él el amor por lo flamenco, la pasión por lo jondo.

En su larga trayectoria artística ha demostrado ser un profundo conocedor de todos los palos del flamenco, incluso introduce en su repertorio unos cantes, como bamberas, tarantos o tarantas, que pocos cantaores entonan actualmente. Es autor de casi todas las letras de su cante, letras llenas de filosofía de la vida y amor por los desheredados. Entre sus cantes podemos destacar tonás, granaínas, malagueñas, tientos, tangos, zambras, fandangos de Lucena, que remata por verdiales, y, sobre todo, las potentes soleás y sus estremecedoras seguiriyas. Quien no ha escuchado a José de los Camarones no sabe lo que es la pasión por el flamenco, la entrega total en el cante, la jondura de un gesto.

José de los Camarones ha compartido escenario con artistas de la talla de Chocolate, Curro de Utrera, el Lebrijano o Curro Malena. Y ha obtenido innumerables reconocimientos como el Melón de Oro de Lo Ferro, Murcia; Premio de Cante de Minas en Barcelona, La Llagosta; segundo Premio nacional de Mirabrás de Sanlúcar, segundo Premio nacional de Córdoba, Premio nacional El Candil de Manlleu y un largo etcétera, que le permiten figurar en la galería de los grandes maestros del cante flamenco.